miércoles, 23 de noviembre de 2011

Orden Carnívora

Clasificación y lista de especies

-El orden Carnívora pertenece a:

Reino Animalia | Filum 
Chordata  |Subfilum Vertebrata | Infrafilum Gnathostomata | ClaseMammalia 
-Lista de especies
Dispone de información de 9 especies.

Ord. Carnivora
   Fam. 
Canidae
      Gen. 
Vulpes
                  
Vulpes vulpes (zorro)
   Fam. 
Mustelidae
      Gen. 
Lutra
                  
Lutra lutra (nutria)
      Gen. 
Meles
                  
Meles meles (tejón)
      Gen. 
Mustela
                  
Mustela nivalis (comadreja)
   Fam. 
Phocidae
      Gen. 
Cystophora
                  
Cystophora cristata (foca de casco)
      Gen. 
Halichoerus
                  
Halichoerus grypus (foca gris)
   Fam. 
Ursidae
      Gen. 
Ursus
                  
Ursus arctos (oso pardo)
   Fam. 
Felidae
      Gen. 
Felis
                  
Felis sylvestris (gato montés)
   Fam. 
Viverridae
      Gen. 
Genetta



Distribución:
El zorro es el carnívoro más abundante del mundo y se encuentra por gran parte de Europa, excepto el Círculo Polar. En la Península es abundante en todas las regiones y falta en Baleares y Canarias.


2-Felis sylvestris (Schreber, 1777)                                                               
-Nomenclaturay clasificación:                                                
Gato montes.
-Descripción
El gato montés es un mamífero carnívoro de cuerpo robusto, largo, y con las extremidades cortas. La cola es corta y gruesa, y es más espesa en el final que en el inicio. El pelaje dorsal es de color gris pardusco y tiene 4 o 5 líneas longitudinales negras en el cuello, una banda espinal negra y varias transversales pardas en los laterales; en la parte ventral es blanquecino en el cuello y la garganta y crema en el resto; la cola tiene 2 o 3 anillos oscuros y el extremo negro. Las manos tienen 5 dedos y el pie 4, todos ellos provistos de unas retráctiles.  
Tiene un dimorfismo sexual notorio, al ser los machos mayores que las hembras; éstas tienen 4 pares de mamas. Mide entre 35 y 40 cm de alzada, la cola entre 25 ±37 cm, los machos 55 ± 75 cm y las hembras 40 ± 70 cm; el peso del macho varía entre 3 ± 7 kg y la hembra entre 3 ± 4.5 kg. La fórmula dentaria es 3.1.3.1/3.1.2.1.
El pelo sufre dos mudas en el año; la primera, en mayo, cambia por uno de menor densidad y tamaño, y la segunda, en noviembre, se sustituye por otro mucho más largo y denso que le abriga durante el invierno.
-Hábitat y ecología
A pesar de que el gato montés puede vivir en sotos fluviales o zonas incluso más o menos  esteparia necesita obligatoriamente masas arbóreas cercanas. En el norte, la subespecie típica vive en bosques caducifolios, mientras que en la España mediterránea, Felis silvestris subsp. tartessia lo hace en el bosque mediterráneo, siendo de gran importancia el mosaico de bosques y cultivos de secano.
Es un animal solitario y tímido, de costumbres crepusculares y nocturnas, si bien en invierno es más diurno; las horas más calurosas del día las pasa descansando en huecos y oquedades, siendo la hembra más sedentaria que el macho, que se puede desplazar en un radio de 20 km.
Su alimentación se basa principalmente en micromamíferos y aves en el norte, pero en la zona mediterránea, el conejo es la base de su alimentación.
El gato montés es maduro sexualmente al primer año, y normalmente las hembras se suelen reproducir este año pero los machos esperan al segundo. El celo es único al año y se produce entre febrero y marzo. Es polígamo, y una sóla hembra es apareada por varios machos. La gestación dura entre 63 y 69 días y el parto se produce en abril o mayo en el interior de una madriguera, dando a luz a 1 - 8 crías altriciales, normalmente 3 o 4; pesan unos 200 gramos y no abren los ojos hasta el día 12 y la lactancia dura unas 4 semanas. A los 3 o 4 meses se hacen independientes, pero pazan algún tiempo más junto a su madre.
Es un animal solitario y sólo durante el celo machos y hembras se juntan. La comunicación entre ellos es principalmente olfativa, utilizando para ello la orina, excrementos y secreciones glandulares.
                Es sensible a los virus que afectan a los gatos domésticos, como la panleucopenia y la coriza, que son mortales para los individuos jóvenes
-Distribución:
En Europa aparece desde el occidente al Cáucaso, con poblaciones relictas en la Península Ibérica, Itálica y Balcánica, en Escocia, el centro de Europa y los Cárpatos.


3-Lutra Lutra (Linnaeus, 1758)
-Nomenclatura y clasificación:                               
 NUTRIA                                                                                   
-Descripción
La nutria es un mamífero de cuerpo alargado y con las extremidades cortas para el tamaño del cuerpo. La cabeza, ancha y aplanada, no tiene un cuello diferenciado; los ojos, los orificios nasales y los oídos se encuentran en su parte superior; presenta vibrisas largas en el hocico, la boca, el mentón, los ojos y los antebrazos. La cola es ancha y plana en la base pero el extremo es puntiagudo. Las patas tienen 5 dedos unidos por una membrana interdigital, tanto en las delanteras como en las traseras. El pelaje, de color castaño o pardo, presenta diversas tonalidades: en la garganta y la parte superior del pecho tiene una mancha más clara y bien diferenciada.
Las diferencias entre sexos son marcadas; los machos miden 60 ± 75 cm y las hembras 59 ± 71 cm; el macho pesa 6 ± 9.4 kg y la hembra 4.4 ± 6.5 kg. La fórmula dentaria es 3.1.4.1/3.1.3.2.
-Hábitat y ecología
La nutria vive en todo tipo de ambiente acuático continental y también en zonas litorales atlánticas; principalmente se encuentra en la orilla de ríos bordeados por bosques o vegetación espesa, en zonas con aguas cristalinas con el fondo pedregoso, desde el nivel del mar a los 1800 m de altitud. Ubica su madriguera junto al agua, en cuevas naturales o en otras madrigueras abandonadas; tiene una abertura de ventilación y la zona del nido está mullida con hojas o musgo. Son animales solitarios excepto en el celo, cría y periodos reproductivos; necesitan unos 10 km de río para satisfacer sus necesidades.
La nutria se alimenta de animales relacionados al medio acuático y que caza en él o sus cercanías. Principalmente captura peces, cangrejos, anfibios, culebras de agua, pero también pequeños mamíferos, aves, otros reptiles e insectos. Es más pobre que la de otras nutrias europeas. En la parte atlántica, principalmente se alimenta de salmónidos; en la mediterránea, de ciprínidos y cangrejos, y en zonasde montaña, truchas.
La nutria es capaz de reproducirse en cualquier época del año, adaptando su ciclo a la abundancia de sus presas. La cópula dura entre 10 y 30 minutos y el periodo de gestación unos dos meses, naciendo generalmente una o dos crías, pero pueden llegar a las 5, generalmente entre abril y junio. Antes del parto, la hembra construye un nido en una cámara de la madriguera, que acondiciona con hojas y musgos.
La cría recién nacida mide unos 12 cm y tiene los ojos cerrados hasta los 35 días. Maman cada 3 o 4 horas durante unos 15 minutos, y a los 2 meses, cuando pesan 1 kg, toman ya alimentos sólidos y comienzan a recorrer pequeñas distancias; a los 3 meses ya toman un baño y a las 14 semanas se destetan. A los 4 meses salen a cazar con la madre y al año se dispersan; a los dos años alcanzan la madurez sexual.
-Distribución:
Presente en la mayor parte de Eurasia, en la Península se encuentra en todo el territorio excepto quizás en la provincia de Almería. Sufrió una importante regresión a mediados del siglo XX pero a partir de 1980 inició un lento proceso de recuperación.


4-Meles meles (Linnaeus, 1758)
-Nomenclatura y clasificación:                                        
Tejon.
-Descripción:
El tejón es un carnívoro de tamaño medio, que alcanza los 90 cm de longitud, 15 de los cuales corresponden a la cola, y de unos 15 kg de peso. Tiene el cuerpo robusto, con la cabeza pequeña y el cuello corto; el hocico es corto y musculoso; las patas son fuertes, cortas y musculosas, y tienen uñas largas que las emplea para excavar. El lomo tiene una mezcla de negro y blanco, pero el vientre, al igual que las patas, es negro. La cabeza es blanca, pero tiene dos franjas negras laterales muy características de color negro, que atraviesan la zona de los ojos. El dimorfismo sexual es reducido, y la fórmula dentaria 3.1.4.1/3.1.4.2.

-Hábitat y ecología
Vive en zonas desde semiáridas a la alta montaña, pero prefiere aquellas de media montaña en las que hay todavía amplios pastos y cobertura vegetal abundante; además, el terreno ha de ser apto para excavar su madriguera o tejonera. Estas tejoneras, que pueden alcanzar grandes dimensiones e ir heredándose de generación en generación, consta de numerosos habitáculos, de los cuales el más importante es la cámara principal, que es la zona de alojamiento y cría, normalmente acolchada por restos vegetales y de hasta unos 3 - 4 de altura; hay dos cámaras secundarias: una es la litera o cuna donde permanecen los juveniles que están recibiendo cuidados, y otra es la letrina o retrete, empleada para defecar.
                La tejonera suele tener varias entradas: los conductos principales llegan a la cámara principal, los conductos de escape se emplean para escapar en caso de peligro; hay además conductos de ventilación, que, diseñados verticalmente, se emplean para ventilar e iluminar algunas partes.
Se alimenta de insectos, otros invertebrados, pequeños mamíferos y reptiles, maíz, frutos, plantas y en ocasiones carroña, por lo que se puede considerar un omnívoro; el componente básico de su dieta son las lombrices, gusanos, frutos y cereales.
Es de hábitos nocturnos, abandona la tejonera en el crepúsculo. Trepa y nada con cierta facilidad, pero es mejor corredor; en caso de peligro aúlla.
En cada tejonera hay un clan de tejones, con un macho y una hembra dominantes, que suelen ser los únicos que crían con éxito. Son territoriales, y son bastante agresivos con otros tejones que se acercan por la zona; marcan el territorio con heces que depositan en piedras o sobre arbustos que impregnan con las secreciones de las glándulas supracaudales que les dan un olor característico. Las huellas constan de los 5 dedos con las uñas; las delanteras alcanzan los 8 x 5 cm y las traseras 7 x 4.
El apareamiento, realizado entre primavera y finales de verano; esta cópula puede durar entre 2 y 90 minutos, pero sólo las superiores a los 10 garantizan la fecundación. La hembra tiene implantación retardada, ya que el óvulo fecundado puede permanecer varios meses sin implantarse en el útero hasta que se detecten condiciones externas adecuadas. La gestación dura unos 65 días, naciendo 2 - 6 crías por lo común entre febrero y marzo, de entre 12 y 15 cm, que están cubiertas por pelo blanquecino excepto por el inicio de las dos bandas blancas de la cabeza; al mes abren los ojos y a las 10 semanas abandonan la tejonera. La lactancia dura unos 3 meses.
Vive hasta los 16 años, aunque por lo general no sobrepasan los 10 - 13, si bien la mitad de ellos mueren antes de los 2 años. No tienen grandes depredadores, pero el lobo (Canis lupus), puede predar sobre ellos.
-Distribución:
Se distribuye por gran parte del Paleártico, desde los 15º N a los 65-70º N, y desde Irlanda a Japón. Los límites de distribución en el norte están definidos por la taiga boreal, y en el sur por ambientes desérticos y de alta montaña. Está presente en toda Europa excepto en el norte de Escandinavia y Rusia; incluyendo las islas de Rodas y Creta, y también en Jordania, Israel y Palestina. Ocupa prácticamente toda la Península Ibérica, desde los hábitats de montaña de la región Eurosiberiana y Mediterránea a los ambientes áridos de Almería en los que vive en zonas donde se concentran los cultivos y huertos tradicionales. En el mapa de distribución se observan amplias zonas donde no hay citas de la especie debido a la escasez de datos.
El hecho de que los tejones estén profusamente presentes en aquellas zonas muestreadas istemáticamente como el País Vasco, La Rioja, Cataluña, Comunidad Valenciana o la provincia de Granada hace sospechar que muchas de las cuadrículas en blanco sean muy probablemente zonas donde la especie está presente pero no ha sido aún detectada. Por el contrario, está ausente de zonas densamente urbanizadas, zonas esteparias sin rodales de vegetación ni arroyos bien conservados y aquellas dedicadas a cultivos intensivos (como por ejemplo la costa levantina). Está ausente de las Islas Baleares y Canarias, así como de los territorios del norte de África.

5-Mustela nivalis  Linnaeus, 1758
-Nomenclatura y clasificación:                                           
COMADREJA
-Descripción:
El más pequeño de nuestros mustélidos, tiene un cuerpo alargado y extremidades cortas, con una cola que mide el 30% del cuerpo. De color pardo canela a oscuro en el dorso y blanco en la parte ventral, con un límite entre ambos colores más o menos recto.
La cabeza es aplanada, algo achatada, con el hocico corto y el cuello largo, los ojos pequeños, las orejas cortas y redondas. Las patas, cortas y redondas, tienen 5 dedos, pueden ser blancos o pardos. Las hembras tienen 4 pares de mamas. Los machos son un 10 ± 20 % más largos que las hembras. Miden 175 ± 250 mm (machos), 165 ± 190 mm (hembras), el peso de 90 ± 223 g (machos) y 49 ± 80 g (hembras); la fórmula dentaria es de 3.1.3.1/3.1.3.2.
Se han descrito numerosas subespecies de comadreja debido a la amplia distribución que tiene. En la Península se ha descrito una subespecie endémica, Mustela nivalis subsp. iberica, grande y con la línea de separación de colores recta; además,  hay otras 3 subespecies diferenciadas por el tamaño: Mustela nivalis subsp. pygmaea, de pequeño tamaño, Mustela nivalis subsp. nivalis, de tamaño medio y Mustela nivalis subsp. boccamela, de tamaño tan grande como Mustela nivalis subsp. ibérica. Igualmente el sur de la Península Ibérica.
-Hábitat y ecología
La comadreja vive en bosques abiertos, campos de cultivo, praderas, bosques de ribera y también en prados alpinos, en función de la abundancia de alimento. Vive cerca de ambientes humanizados, en construcciones abandonadas.
El macho tiene un territorio de unas 34 hectáreas y la hembra de 12. Construye su madriguera entre piedras, muros, huecos de árboles y en invierno se abriga en grutas, oquedades naturales y casas en ruinas. Es la comadreja un animal solitario y territorial.
El celo, que dura de enero a octubre, tiene un máximo en primavera; en esta época, los machos tienen luchas, chillan, y el vencedor se queda con la hembra, a la que agarra por el cuello durante la cópula, que dura de 20 segundos a 90 minutos y se puede repetir varias veces. No tienen implantación retardada como otros mustélidos. La gestación dura entre 34 y 37 días y en los partos, que se producen principalmente entre mayo y junio, nacen entre 4 y 8crías; pueden tener hasta 19 crías y dos partos anuales. Las crías de la comadreja nacen sin pelo, con los ojos cerrados y pesan hasta 3 gramos.
La dentadura de leche aparece a los 21 días y es reemplazada por la madura a la semana 10. Abren los ojos entre los 26 y 32 días pero continúan mamando hasta las 12 semanas alternando con carne desde las 3 o 4 semanas; abandonan la madriguera al mes y entre la semana 6 y la 8 comienzan a cazar. La hembra se madura a los 3 o 4 meses y los machos más tarde, entre los 3 y los 6 meses, pero no se reproducen hasta el año siguiente.
Suelen vivir dos años. La comadreja es muy voraz y agresiva, y se alimenta de pequeños mamíferos como ratones, topillos, ratas, lirones, musarañas, etc., pero también puede cazar animales de más tamaño como conejos, palomas, aves de corral y en menor abundancia saltamontes, anfibios y reptiles. Puede subir a nidos y comer los huevos o polluelos.
-Distribución:
De distribución holártica, en Europa está presente en todo el territorio y en la Península igual. Aparece en Mallorca, Menorca, Ceuta y Melilla, pero no en Canarias.


6-Cystophora cristata (Erxleben, 1777)
-Nomenclatura y clasificación:                                          
Foca de Casco.
-Descripción:
Foca de longitud superior a 2.5 m los machos y unos 2 las hembras. La cabeza es corta, pero tienen un hocico bastante desarrollado. Su principal característica es una protuberancia nasal desde el extremo del hocico hasta los ojos que los machos hinchan en el cortejo a modo de vejiga; tienen también otra especie de vejiga de color rojo (una expansión del tabique nasal) que emiten a través de los orificios nasales. La fórmula dental es 2.1.5/1.1.5.
Pelaje amarillo grisáceo con manchas pardo oscuras en el dorso.


-Hábitat y ecología:
Se alimenta de arenques, bacalao, cefalópodos y estrellas en inmersiones que pueden llegar a una hora y alcanzar los 100 m de profundidad. El periodo de gestación de una cría dura unos 250 días, y al nacer pesa alrededor de 25 kilos; nacen con un tapón intestinal lo que favorece un mayor aprovechamiento de la leche materna durante las casi 2 semanas que dura la lactancia.
-Distribución:
En aguas frías del Atlántico Norte. Llega a nuestra costa arrastrada por corrientes.



7-Halichoerus grypus (Fabricius, 1791)
-Nomenclatura y clasificación:                                             
Foca Gris
-Descripción:
Foca de unos 3 m de longitud y 230 kilos los machos y 2m y 150 kilos las hembras; su principal característica es un hocico largo, más fuerte en los machos. La fórmula dental es 3.1.5/2.1.5.
Las uñas están bien desarrolladas, siendo de igual longitud las de los dedos de las extremidades posteriores. Pelaje de los machos gris oscuro con manchas claras y las hembras cremosas, con manchas oscuras; los dos sexos tienen la zona ventral más clara. Puede sobrepasar los 40 años.
-Hábitat y ecología:
Se alimenta principalmente de peces y en menor medida moluscos y estrellas. Es una especie polígama, los machos no son territoriales, sino que intentan copular con varias hembras. El periodo de gestación dura casi un año, y la única cría pesa unos 16 kilos y mide cerca del metro; el periodo de lactancia dura unas 3 semanas.
-Distribución:
Distribuida por aguas subárticas y templadas. Es la especie de foca que más frecuentemente llega a nuestra costa; suele tratarse principalmente de crías.



8-Ursus arctos Linnaeus, 1758         
-Nomenclatura y clasificación:                                 
Oso pardo, Oso.
-Descripción:
El oso pardo es un mamífero de cuerpo robusto, macizo, de un peso que en los machos oscila entre 90 y 250 kg y en las hembras de 75 a 140, con una altura de hasta 190 cm. La cabeza es masiva, con las orejas pequeñas; las patas son cortas y robustas, los hombros prominentes y la cola corta. El pelaje es variado, ya que puede ir desde el pardo oscuro, casi negro, al amarillento claro; son normales contrastes en la cabeza, el cuello y las extremidades, zonas más oscuras frecuentemente; las crías presentan un collar claro que en ocasiones permanece algo en el adulto.
En las manos y los pies hay 5 dedos, con uñas largas, especialmente en las manos; como los tejones (Meles meles) y el ser humano, es un animal plantígrado, ya que apoyan al caminar la planta de los pies y no sólo la punta de los dedos; así, dejan una huella grande, fácilmente reconocible, en la que pueden verse la impresión de las uñas. Las hembras tienen 3 pares de mamas, pectorales y abdominales. La fórmula dentaria es 3.1.3.2/3.1.2-3.3
-Hábitat y ecología:
En Europa es un animal forestal, utilizando preferentemente los bosques de haya, roble o abedul en la Cordillera Cantábrica, y robledales, hayedos, pinares de pino negro y abetales en los Pirineos. En el caso de que la cobertura forestal se reduzca, pueden emplear matorrales y formaciones arbustivas, brezales o piornales, pastizales, en las cercanías de bosques. Aparecen en un rango altitudinal comprendido entre los 1000 y 1400 m, donde son más frecuentes los bosques y la actividad humana es mucho menor.
El oso pardo es omnívoro, y consume preferentemente materia vegetal, accediendo a una fuente de alimentos muy diversa, desde la copa de los árboles a cavar bajo tierra o entre piedras. Aunque su principal fuente de alimento sean los vegetales, su sistema digestivo no le permite digerir alimentos con gran cantidad de celulosa o lignina. Su dieta sufre una estacionalidad muy marcada, ajustándose a los recursos más abundantes en la época. Así, en primavera se alimenta sobre todo de gramíneas (especialmente Deschampsia flexuosa), herbáceas, principalmente umbelíferas de grandes hojas que crecen en bordes de arroyos y zonas húmedas, frutos secos y tubérculos; en verano, a medida que  a madurar los frutos, el oso pardo comienza a introducir en su dieta arándanos, madroños, moras, serbales, es cuerna cabras y cerezas; en otoño e invierno, pasa a frutos secos, como bellotas, hayucos, avellanas y castañas, además de otros carnosos como manzanas. Cazan pequeños mamíferos domésticos y salvajes, buscan animales muertos, principalmente ungulados salvajes o domésticos, y lo complementan con hormigas, abejas y larvas de insectos. No cazan ni atacan ganado salvo muy raras excepciones.
Los machos y las hembras son polígamos, siendo posible la paternidad múltiple de una camada. El periodo de celo va de mayo a finales de julio o agosto. Por lo general, un macho cubre varias hembras y permanece con ella un corto tiempo; para ayudarse en la cópula, el macho tiene un biculo, un huesecillo del pene desconectado del resto del esqueleto. La ovulación se ve inducida por la cópula, aumentando así la probabilidad de quedarse fecundada, pero la implantación del blastocito es diferida y no ocurre hasta noviembre. El periodo de gestación, de 6 - 8 semanas, finaliza con el parto de hasta cuatro crías en la osera durante enero o febrero; al nacer pesan entre 265 y 380 g, son de tipo altricial y permanecen en la guarida de hibernación hasta la primavera. La madre acompaña a las crías durante su primer año de vida, hasta la primavera o verano siguiente, y el grupo de hermanos permanece unido un año más; a partir de los 3 años alcanzan la madurez sexual y se hacen solitarios o incluso agresivos durante el celo, disputando ferozmente su pareja; existen casos de ataque a crías para inducir el celo de la hembra.
Los machos presentan una dispersión, mientras que las hembras suelen permanecer cerca de las áreas maternas. En la Península no se conocen casos de longevidad que superen los 20 años. Salvo cuando está en celo, con el grupo familiar o en concentraciones de alimentación, el oso pardo es un animal solitario que no presenta comportamiento territorial. El macho campa por zonas anuales de unos 1300 km2, cinco veces más que una hembra.
Es un animal diurno. Hiberna durante varios meses, aunque hay casos de actividad durante todo el invierno. Para la hibernación buscan cuevas o abrigos rocosos protegidos en zonas de difícil acceso, a veces las excavan, y pueden utilizarse durante décadas.
Pueden ser depredados por el lobo (Canis lupus), y a veces se observan ejemplares mutilados, lamentablemente por el uso de cepos, lazos y disparos.
-Distribución:
El oso pardo es una especie de distribución holártica, extendiéndose por Norteamérica, Europa y Asia; las poblaciones americanas corresponden a las subespecies horribilis y middendirffi, diferentes de la subespecie típica que habita en Eurasia. La principal población se localiza en el oeste de Rusia, donde viven unos 800.000 ejemplares, siendo también importantes las poblaciones de Eslovaquia, Bulgaria, Rumanía y la antigua Yugoslavia.
                En los países comunitarios las poblaciones reúnen a un número muchísimo menor; así, en Italia apenas hay 50 ejemplares, en Suecia y Finlandia algo más de 1000, y en Grecia y España las poblaciones rondan los 80 ± 90 ejemplares.
Antiguamente se repartía por toda la Península, pero desde el siglo XVIII los únicos núcleos se encuentran en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos, zona esta donde se han introducido ejemplares eslovenos. En la Cordillera existen dos poblaciones, separadas unos 40 km por una zona de infraestructuras y alta actividad humana, aisladas genéticamente aunque haya intercambio esporádico de individuos; la población oriental, de unos 20 ± 25 ejemplares dispersos en unos 65 km2, se localiza en Caso y Ponga, mientras que la occidental, de 60 ± 75 repartidos en 2500 km2, en Lena, Quirós, Proaza, Teverga, Grado, Yernes y Tameza, Santo Adriano, Belmonte de Miranda, Salas, Tineo, Allande,Somiedo, Cangas del Narcea, Ibias y Degaña. La tendencia demográfica es regresiva.


9-Genetta genetta (Linnaeus, 1758)
-Nomenclatura y clasificación:                                       
Gineta.
-Descripción:
La gineta es un mamífero carnívoro de tamaño medio, similar a un gato, de cuerpo alargado y esbelto, sustentado por unas cortas extremidades y una cola gruesa y tan larga como el cuerpo más la cabeza. El pelaje es pardo grisáceo con motas oscuras que suelen tender a alinearse longitudinalmente, y en el centro del dorso, estas manchas forman una banda continua de pelos oscuros eréctiles, desde la cruz a la base de la cola, donde hay 8 ± 10 anillos oscuros. En la cabeza, el hocico es afilado, blanquecino, con una mancha a cada lado; las orejas son grandes y los ojos tienen la pupila vertical y una mancha blanca bajo ellos. Las manos y pies tienen 5 dedos con uñas retráctiles. Las hembras tienen 2 pares de mamas abdominales. La longitud es de 47 ± 60 cm, el peso de 1.2 ± 2.5 kg; la cola mide 45 ± 65 mm y la alzada en cruz de 18 a 20 cm. La fórmula dentaria es 3.1.4.2/3.1.4.2
-Hábitat y Distribución:
Es considerado un animal forestal que vive en zonas rocosas en las cercanías de arroyos, pero la elección del hábitat viene determinada por la presencia de refugios donde guarecerse y la disponibilidad de presas; así, vive en zonas templadas o cálidas, bajas, siendo abundante en dehesas de encinas o robles y alcornoques, en zonas de matorrales, fresnedas, bosques de ribera (especialmente en la España seca), y zonas similares.
La gineta es un animal puramente nocturno, que rara vez se observa durante el día, salvo en la época de celo. A primeras horas de la noche inicia su actividad; es un carnívoro por excelencia, y conejos, liebres, ratones, lirones, aves pequeñas, cangrejos de río y a veces peces, como truchas y anguilas, son la base de su dieta, si bien en otoño no desdeña algunos frutos.
El celo de la gineta comienza en enero y finaliza en septiembre, con un pico en febrero - marzo, y dura 2 días. Tras la cópula y una gestación de 10 - 11 semanas, el parto se produce entre marzo y noviembre (con picos en abril - mayo y agosto - octubre), dando a luz a 1 - 4 crías, aunque normalmente son 2 – 3 crías altriciales, de 70 - 90 gr, que permanecen una semana con los ojos cerrados; son amamantadas 2 o 3 semanas con leche y luego con una dieta mixta de leche y alimento sólido hasta los 3 o 4 meses. Se independizan a los 6 - 9 meses, si bien continúan una temporada cazando y viviendo con la madre hasta que marchan o son expulsadas cuando nacen nuevas crías. Son maduras a los 2 años.
La gineta es presa de perros cimarrones y linces, y se ha observado restos en egagrópilas de búho real (Bubo bubo) y águila real (Aquila chrysaetos).
-Distribución:
Aparece en África, Arabia y el SO de Europa, donde se cree que ha sido introducida en los últimos 2000años de África. En la Península aparece principalmente en el SO, haciéndose más escasa en el NE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario